Fabrica de Muñecas (PROYECTO)
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. “Madre Rafols”
Valera Estado Trujillo
Rescate Tradicional de las Muñecas de Trapo
(FERIA DE MERCADEO 2008)
Integrantes:
Roxana Medina Uribe # 04
Xiorelbis Álvarez # 22
Mariana Gudiño # 28
Valera, Junio. 2008.
Índice:
Capitulo I: El problema
Ø Planteamiento del problema
Ø Objetivos generales
Ø Objetivos específicos
Ø Justificación del problema
Capitulo II: Marco Teórico
Ø Antecedentes relacionados con la investigación
Ø Antecedentes históricos
Ø Aspectos legales
Capitulo III: Marco Metodológicos
Ø Tipo de investigación
Ø Diseño de la investigación
Ø Población y muestra
Capitulo IV: Propuesta
Ø Producto
Ø Precio
Ø Promoción
Ø Plaza
Ø Publicidad
“Introducción”
Las muñecas también han servido de inspiración artística en la pintura, la poesía, la canción así como también ha tenido origen a fiestas populares en muchos lugares.
A pesar de los adelantos de la muñecas, de la perfección alcanzada en la industria, es la muñeca de trapo, sencilla, la preferida por niños y poetas, es la que lo vuelve locos por su ternura.
Las muñecas (juguetes) procedentes de la industria son muy variadas en cuantos materiales utilizados: cartón, goma, pasta, lata, celuloide entre otros. Y también son demasiadas perfectas, mecanizadas y además son producidas en serie, en todo lo contrario a las muñecas que nacen de las manos y los corazones de quienes le dan vida en el mundo.
Las muñecas gustan por ser simplemente muñecas y no por ser inventos que lo hacen muy costosos e inalcanzables a la mayoría de nuestros niños. Porque si son para jugar, bañarlas, vestirlas, córtales el pelo, arrullarlas, darle comida, dormirlas, esos mecanismos serán demás.
Los muñecas tradicionales, confeccionadas con materiales que dios nos repara en nuestro medio, sin uso de molde o patrón, aprovechando trozos de amor, trapos de ilusión, tiras de esperanzas lastimándonos los dedos con agujas de flores enhebradas con hilos de la vida salen de nuestros corazones. Están son las muñecas del pueblo “cantan y proclaman libertad” con los niños y toda la gente, esa necesaria libertad de buscar un poco de felicidad.
Capitulo I: El Problema
Planteamiento del problema
Es importante tener presente que toda mujer ha tenido contacto en algún momento de su vida con un a muñeca y que emocionalmente a pesar del día a día es tan difícil que a un exista le necesidad de querer vivir y trasmitir ese sentimiento de amistad que se forma entre la muñeca y su dueña.
Existen demasiadas muñecas plásticas y frías; y decíamos retomar ese hermoso valor cultural de abrazar una muñeca suave sin olor a plástico y con un gran calor emocional.
Consideramos importantes que cada una de las hermosas niñas de nuestra época y aquellas que quizás no tan niñas a un recuerda esa bella muñeca de tela de su infancia, tengan la oportunidad de disfrutar de nuestras hermosas muñecas y así retomamos ese hermoso valor cultural.
En base a esta necesidad y considerando que se ha dejado de un lado estas bellas muñecas de trapo, vamos a ser este proyecto para sastifacer las necesidades de las personas y así logramos rescatar en nuestro estado esta hermosa tradición de nuestras muñecas de trapo.
Objetivos generales
Propagar y comercializar las muñecas de trapo a nivel regional. Dándoles a conocer como una manera mas de empleo y aporte económico a quienes o quien deciden incursionar en este mercado a la vez ayudar al desarrollo cultural de nuestra región ya que ellas forman parte de nuestra cultura no olvidando que son muy accesibles al consumidor, por sus precios, dependiendo del tamaño y vestimentas, siendo hoy por hoy unos de los recuerdos mas comprados por los turistas.
Objetivos específicos
Queremos con esto dar a conocer el gran aporte cultural recreativo de las muñecas de trapo que por tradición se han convertido en un acento cultural de nuestro estado.
Para ser comercializada y aportar económicamente son elaboradas a mono por el gentilicio trujillano. Estas las encontramos en los puertos turísticos en distintas partes de nuestro país, sobre todo en las zonas Andinas y los Llanos.
Elaboradas con material sencillo y pintadas muy natural, llega a ser lavables y practicas. Al demostrar con esto podemos desarrollar el comercio de ellas ubicándolas en un aporte que sirve de ayuda a quien comienza su comercialización y ventas ya que son muy bien colocadas en el mercado económico.
Justificación de la investigación
Las muñecas es un hecho cultural de todos los tiempos y todos los lugares del mundo.
Donde existe el hombre las muñecas también existe. En su confección se ha utilizado los materiales mas diversos, aunque ha sufrido trasformaciones siempre le encontramos presente en todos los grupos sociales y la gente ha aprovechado los recursos disponibles para hacerla, tomándose libertad individual o colectiva en la creación de la muñeca juguete de niños y niñas.
Este juguete de magia, ilusión, amor y fantasía llena horas y horas de juegos de la infancia pudiendo proceder de la industria o de manos que le han dicho especialmente para alguien.
La historia nos dice que no siempre la muñeca se uso como juguete, antes era utilizada en ceremonias religiosas en las cuales los niños solo podían sostenerla y tenían prohibido jugar con ellos. En la actualidad las muñecas son jugotes pero algunas se usan para adornar lugares especiales, estas casi siempre son de gres, cerámica o porcelana
Capítulo II: Marco Teórico
Antecedente Relacionados con la
Investigación
Susana Castro:
Muñecas tradicionales
* La finalidad es que aprendan hacer las muñecas de trapo para el rescate de la tradición.
*Es instructora de la “Escuela de Labores Andrés Eloy Blanco”, tiene 10 años trabajando con Muñecas de Trapo, y en el Foro Bolivariano dicta cursos y vende las Muñecas.
Juana de Castro:
50 años trabajando con muñecas de trapo.
*Trabajo en la Escuela de Labores Francisco Viloria en Carvajal 32 años.
*Esta Jubilada, y expone sus Muñecas en el Estado Mérida y en el Estado Trujillo.
Sergia Salas:
* Comenzó hace 12 años.
*Su finalidad es vender 8 a 55 Muñecas al día.
*No la ha expuesto en ningún lado.
Pessy Torres Moreno:
*Comenzó hace 8 años.
*Su finalidad es vender desde 6 a 120 muñecas al día.
*No la ha expuesto en ningún lado.
Ana Aldana
*Comenzó hace 28 años.
* Su finalidad es vender desde 10 a 130.
*Las ha expuesto en Caracas.
Yoleide Romero:
* Comenzó hace 10 años.
*Su finalidad es vender desde 20 a 130.
* No la ha expuesto en ningún lado.
Vertina Briceño:
* Comenzó hace 28 años
* Su finalidad es vender desde 8 a 80.
* No la ha expuesto en ningún lado.
Omari González:
* Comenzó hace 15 años.
* Su finalidad es vender desde 5 a 50.
*No la ha expuesto en ningún lado.
Luisa Lara:
* Comenzó hace 3 años.
* Su finalidad es vender desde 3 a 10.
*No la ha expuesto en ningún lado.
Nuvia Uribe:
Muñequearía Tradicional:
- El rescate, valoración del trabajo artesanal y el rescate del juguete tradicional.
Actividad aprendida, saber cultural.
* 8 años trabajando con el Museo Salvador Valero
*Trabaja en el Foro Bolivariano.
Antecedentes Históricos
La arqueología ha encontrado muñecas en excavaciones de tumbas egipcias destacadas del siglo XXI a.C. Esto hace pensar que quizás se trata de los juguetes más antiguos de la historia. Tantos los Romanos como lo Griegos disponían ya de muñecas articuladas con las que las niñas podrían jugar, y se sabe que a comienzos de la Era Cristiana Existirían casas de muñecas.
Las muñecas han existido en los tiempos remotos, prácticamente desde que existen los niños. Por ejemplo se sabe de al existencia de las muñecas de madera ya desde la prehistoria, aunque el mayor auge de este material se obtuvo en los siglos XVII Y XVIII, de nuestra Era. Mas tarde surgieron las de barro cosido, unos de los primeros materiales mas usados por el hombre para fabricarlas y que ya en la Grecia Clásica disponían de miembros articulados.
La muñecas de tela también han sido más utilizadas en todas las épocas al ser un material sencillote conseguir sobre todo para los hogares mas humildes. Prueba de ello lo tenemos en una muñeca de trapo encontrado de un niño romano del año 300 a.C.
Aspectos Legales
Registro de Comercio
Ciudadano:
Registrador Mercantil de la Circunscripción del Estado Trujillo.
Su Despacho:
Nosotras: Roxana Margareth Medina Uribe, Mariana Patricia Gudiño Morillo, Xiorelvis Claret Álvarez Abreu. Venezolanas, mayores de edad de la cedula de identidad Nº V-20.657 045, V-22.624.649, V-21.366537 , Solteras, domiciliadas en el Municipio Valera Estado Trujillo, asistido en este acto por la Ciudadana, Elizabeth Peña Perdomo, Abogado en ejercicio inscrita en el numero IMPRE ABOGADO bajo el Nº 97251, dando cumplimiento a alo establecido en ordinal, 08 del Art.: 19 del código de comercio, ocurrió ante su competente autoridad , para exponer: Hemos decidido constituir legalmente, como en efecto, lo hacemos en este acto una: COMPAÑÍA ANONIMA, con dinero de nuestra propio peculio, la cual se regirá por dos disposiciones del código de comercio y las cláusulas que continuación se expresa: PRIMERA. La compañía anónima se denominara: Fábricas de Muñecas de Trapo “EL RICON DE ROXIMAR”. SEGUNDA. Su Objetivo principal en todo lo relacionada a la comercialización Muñecas de trapo al mayor y al detal y cualquier actividad relacionado con le ramo y de licito comercio. TERCERO. El capital social de la compañía es de TREINTA BOLIVARES, (Bs. f. 30,00) ACCIONES, cuyo valor nominal unitario es de DIEZ BOLIVARES (Bs. f. 10,00) este capital social ha sido suscrito y pagado en su totalidad en la forma siguiente:
La accionista ROXANA MARGARETH MEDIAN URIBE, suscribió y pago la cantidad de MIL (1000) ACCIONES por un valor de DIEZ MIL BOLIVARES, y la accionista MARIANA PATRICIA GUDIÑO MORILLO suscribió y pago la cantidad de Mil (1000) ACCIONES por un valor de DIEZ BILOVARES, y la accionista XIORELVIS CLARET ALVAREZ ABREU, suscribió y pago la cantidad de MIL (1000) ACCIONES por un valor de DIEZ BOLIVARES. Todo ello costa según el balance inventario inicial. CUARTA. Cada callón concede a su propietario iguales derechos a un voto en las deliberaciones de las asambleas y tendrán derecho preferencial para adquirir las acciones a los de más accionista, y así se negara a comprarla entonces el accionista que asa lo quiera podar vender y negociar sus acciones a terceros. QUINTA. El domicilio principal de la compañía será: Urbanización Lazo de la Vega Av. Los Pinos Casa /10, Municipio Valera Estado Trujillo pudiendo establecer sucursales u oficinas en cualquier parte del territorio Nacional. SEXTA. La duración de dicha compañía será por tiempo indefinido. SEPTIMO. Todo lo no previsto en el, presente documento de regirá por las normas establecidas en el Codito de Comercio Venezolano vigente. Hacemos a usted esta participación a los fines de que se sirva ordenar su inscripción en el respectivo Registro Mercantil y la fijación correspondiente, en el ruego de que se nos expidan las respectivas copias certificadas a los fines de publicación y demás fines de Ley. A la fecha de su presentación.
Capitulo III: Marco Metodológico
Tipo de investigación
Descripción del tipo de investigación: Esta investigación se realizo con la finalidad de obtener datos sobre las características más favorables que debe poseer el producto a la hora de introducirlos al mercado describiéndola por medio de datos encuestables, y aplicando técnicas básicas de Mercadotecnia.
Diseño de la investigación
Para esta etapa se tiene diseñada una encuesta para alumnos cursantes de 2do grado, con la finalidad de obtener datos por su preferencia por el producto su uso y sus gustos personales en cuanto a al características básicas tales como: tamaño, color, textura. Con el fin de encontrar los gustos de la mayoría.
Además tenemos preparado otra encuesta Nº2 para mujeres (madres) que nos permita establecer una comparación entre las distintas poblaciones encuestadas.
Esta encuesta se llevo a cabo el día 28/ 05/ 08.
Se ha seleccionado esta población debida que el producto va dirigido a niños de edad escolar comprendida entre 5 a 7 años. Por otro, se realizara las encuestas a las madres de niñas de edad escolar, puesto que ellas son las que adquieren o compran el producto, siendo el consumidor final.
Elaboración y validación del instrumento
De recolección de datos:
Esta encuesta esta valida por Lic. Marineila Butrón con preguntas especificas para las edades de distintas poblaciones.
El instrumento utilizado fue la siguiente encuesta:
Encuesta para Madres
1*¿Tienes hijas?
SI NO
2*¿Cuál es el juguete preferido de tu hija?
Muñecas plásticas
Muñecas de trapo
Peluches
Otros
3*¿Te gusta que tus hijas jueguen con muñecas de trapo?
SI NO Tal vez
¿Por qué?
4*¿Cómo te gustaría que estuviera vestida la muñeca de tu hija?
Payasita Doctora De hada Princesa Bruja Otros
5*¿Te gustaría que hubiese una fabrica de muñecas de trapo en el Municipio Valera, para rescatar esa valiosa tradición?
SI NO Tal vez
6*¿Cómo te gustaría la imagen de nuestras muñecas de trapo?
Respuestas:
Encuesta para Niñas
1*¿Te gustan las muñecas de trapo?
SI NO
2*¿Con cual te gusta jugar mejor?
- Muñecas plásticas
- Muñecas de trapo
3*¿Cuál es el juguete preferido?
Muñecas plásticas (Barbie)
Muñecas de tela
Peluches
Otros
4*¿Como te gustaría que estuviera vestida tu muñeca de trapo?
Payasita Doctora De hada
5*¿Te gustaría leer o que te lean y a la vez Jugar con sus personajes?
SI NO
6*¿Que cuentos prefieres?
Respuesta:
Especificación de procedimiento
Para la recolección de datos:
El día 28/05/08 en las horas de las 11:00 am. Hasta la 7:00pm se entrevisto a 70 madres de las localidades de Santa Cruz, Sector Las Terrazas. Urb. Alicia Pietri de Caldera “Jiménez” y en la Urb. Lazo de la Vega Av. Los Pinos.
Por las distintas integrantes de la Empresa cuyos nombres son: Roxana Medina, Mariana Gudiño, Xiorelvis Álvarez.
Concebir el plan para el análisis de los datos
Debido al hecho que las preguntas fueron concisas, directas, y especificas. Se obtuvo los siguientes resultados para la encuesta Nº1
Recordemos 36 niñas:
Resultados de la en cuesta Nº 1
¿Te gustan las muñecas de Trapo? | ||||||||||||||||||||||
1 Pg. | SI | NO | ||||||||||||||||||||
21 Personas | 58.3% | 15 Personas | 41.7 % | |||||||||||||||||||
2Pg. | ¿Con cual te gusta jugar más? | |||||||||||||||||||||
A | B | |||||||||||||||||||||
26 Personas | 72% | 10 Personas | 28% | |||||||||||||||||||
3Pg. | ¿Cuál es tu juguete Preferido? | |||||||||||||||||||||
A | B | C | D | |||||||||||||||||||
14 personas 38.8% | 5 personas 13.8% | 8 personas 22.4% | 9 personas 25% | |||||||||||||||||||
4Pg. | ¿Cómo te gustaría que estuviera vestida tu Muñeca de Trapo? | |||||||||||||||||||||
A | B | C | D | E | F | |||||||||||||||||
6 personas 16.6% | 9 personas 25% | 6 personas 16.6% | 10 personas 27.7% | 3 personas 8.3% | 2 personas 5.8% | |||||||||||||||||
5Pg. | ¿Te gustaría leer o que te lean un cuento y a la vez jugar con sus personajes? | |||||||||||||||||||||
SI | NO | |||||||||||||||||||||
19 personas | 52.8% | 17 personas | 47.2% | |||||||||||||||||||
6Pg. | ¿Qué cuentos prefieres? | |||||||||||||||||||||
Blancanieves | Cenicienta | Caperucita | Princesa | Hada | Pinocho | Sirenita | Bella y la bestia | Rapuncel | ||||||||||||||
7 personas 19.4% | 8 personas 22.2% | 4 personas 11.1% | 4 persona 11.1 % | 2 perso 5.5% | 1 persona 3 % | 3 persona 8.3% | 4 person 11.1% | 3 personas 8.3% | ||||||||||||||
En resumen se obtuvo los siguientes resultados:
La mayoría de las niñas tienen preferencia por las muñecas de trapo. Aun cuando sus gustos son por las muñecas de plástico, la diferencia fue muy poca. Y esa población que les gusta las muñecas de trapo las prefieren vestidas de princesa, o de doctoras y quieren que las adapte a sus cuentos, según comentarios de la población puede ser la Cenicienta, Blanca Nieve o la Bella y la Bestia.
Resultados de la Encuesta Nº 2:
Recordemos 70 Madres
1 pg. | ¿Tienes hijas? | |||||
SI | NO | |||||
|
| |||||
2 pg. | ¿Cuál es el juguete preferido de tus hijas? | |||||
| ||||||
| ||||||
3 pg. | ¿Te gustaría que tus hijas jueguen con Muñecas de Trapo? | |||||
A | B | C | ||||
69 prsa | 99% | 0 prsa. | 0% | 1 persona | 1 % | |
Nota: no lastiman, son tiernas, suaves, y lindas | ||||||
4 pg. | ¿Cómo te gustaría que estuviese vestida la Muñeca de tu hija? | |||||
A | B | C | D | E | F | |
|
|
|
|
|
| |
5 pg. | ¿Te gustaría que hubiese una fábrica de Muñecas de Trapo en el Municipio Valera para rescatar esa valiosa tradición? | |||||
A | B | C | ||||
53 personas | 75,7% | 0 personas | O% | 17 personas | 24,3 % | |
6 pg. | Nota: Tradicionales, comunes, normales. |